Proasecal
  • Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
  • Productos
    • Control de calidad externo
    • Herramientas informáticas
    • Material de control de calidad interno
  • Usuarios Proasecal
  • Descarga constancias
  • Menu Menu

GENERAMOS

UNA CULTURA DE CALIDAD

EN PRO DE LA SALUD

Con presencia en más de 10 países…

GENERAMOS

CULTURA DE CALIDAD
EN PRO DE LA SALUD

Acreditaciones y afiliaciones

Certificado bajo la norma ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018

Acreditada bajo la norma ISO/IEC 17043:2023

Afiliado a CLSI

Huella de Carbono

Afiliado a la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina del Laboratorio

Acreditaciones y afiliaciones

Certificado bajo la norma ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018

Acreditada bajo la norma ISO/IEC 117043:2023

Afiliado a la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina del Laboratorio

Afiliado a CLSI

Afiliado al Colegio Nacional de Bacteriólogos (CNB)

Responsabilidad social

Huella de Carbono

Más de 20 años de experiencia

con presencia internacional

Más de 20 años de experiencia con presencia internacional

Te presentamos las principales características de nuestros programas

Te puedes inscribir en cualquier momento del año

Evaluación por grupo de comparación y por valor asignado

Material de referencia certificado (microbiología)

Informes consolidados y gerenciales

Frecuencia mensual y bimestral

Frecuencia mensual y bimestral

Te presentamos las principales características de nuestros programas

Te puedes inscribir en cualquier momento del año

Evaluación por grupo de comparación y por valor asignado

Material de referencia certificado (microbiología)

Informes consolidados y gerenciales

Frecuencia mensual y bimestral

Frecuencia mensual y bimestral

Te presentamos los directores detrás de cada programa

Dra. Beatriz Amaya Bernal

DIRECTORA DEL PROGRAMA DE HEMATOLOGÍA MORFOLOGÍA

Dr. Germán Esparza

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

Dr. Alejandro Aristizabal

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE CITOMETRÍA DE FLUJO
‍
DIRECTOR DEL PROGRAMA DE INMUNOTIPIFICACIÓN DE LEUCEMIAS Y LINFOMAS

Biol. Ana Claudia Peron

DIRECTORA DE QUALITY BLOOD

Dra. Andrea Roldán

DIRECTORA DE LOS PROGRAMAS DE SEROLOGÍA TORCH, HEPATITS A.

CODIRECTORA DE QUALITY BLOOD.

Dra. Betty Aislant

DIRECTORA DE LOS PROGRAMAS DE UROANÁLISIS Y PARASITOLOGÍA

Dra. Nancy Barrera

DIRECTORA DEL PROGRAMA DE INMUNOFLUORESCENCIA

Dra. Alexandra Cumaco

DIRECTORA DE LOS PROGRAMAS DE QUÍMICA CLÍNICA, QUÍMICA URINARIA Y GASES ARTERIALES.

Dra. Laura Ramirez

DIRECTORA DE LOS PROGRAMAS DE HEMATOLOGÍA AUTOMATIZADA, COAGULACIÓN, COAGULACIÓN ESPECIAL, DÍMERO D Y RETICULOCITOS.

Dra. Angela Urquijo

DIRECTORA DE LOS PROGRAMAS DE HORMONAS, MARCADORES TUMORALES, DROGAS TERAPÉUTICAS Y PROCALCITONINA.

Dra. Lorena Cárdenas

DIRECTORA DEL PROGRAMA DE COLORACIONES BÁSICAS Y EXAMEN DIRECTO PARA HONGOS.

CODIRECTORA DEL PROGRAMA DE MICROBIOLGÍA

QFB. Nidia Guillén

DIRECTORA DEL PROGRAMA DE DIABETES, PROTEÍNAS SÉRICAS Y MARCADORES CARDIACOS.

LA CALIDAD

es más que números

LA CALIDAD

es más que números

Programas cualitativos

  Parasitología

  Microbiología

  Hematología morfología

  Uroanálisis

  Coloraciones básicas

 Examen directo para hongos

 Inmunohematología

 Fenotipificación de leucemias y linfomas

 Inmunofluorescencia

Programas cualitativos

  Parasitología

  Microbiología Básica

  Microbiología

  Hematología morfología

  Uroanálisis

  Coloraciones básicas

 Examen directo para hongos

 Inmunohematología

 Fenotipificación de leucemias y linfomas

 Inmunofluorescencia

Programas cuantitativos

 Citometría de flujo

 Química clínica

 Hematología automatizada

Química urinaria

 Gases arteriales

 Coagulación

 Coagulación especial

 Hormonas, drogas y marcadores tumorales

 Proteínas séricas

Programas cuantitativos

 Citometría de flujo

 Química clínica

 Hematología automatizada

Química urinaria

 Gases arteriales

 Coagulación

 Coagulación especial

 Hormonas, drogas y marcadores tumorales

 Proteínas séricas

Reticulocitos

Cursos permanentes autogestionables

Formación flexible y especializada para quienes buscan la excelencia en el laboratorio clínico.

 

 

 

 

Foros virtuales

Sesiones periódicas sin costo con expertos para conocer sobre temas de control de calidad en laboratorios clínicos, bancos de sangre y centros de transfusión para generar una comunidad global alrededor de la calidad. Con constancias académicas gratuitas según aplique.

 
Previous Previous Previous Next Next Next

 
Previous Previous Previous Next Next Next

Libros y publicaciones

Material de apoyo para elevar tus estándares de calidad en el laboratorio clínico.

 
Previous Previous Previous Next Next Next

 
Previous Previous Previous Next Next Next

CONTÁCTANOS

COLOMBIA

  • (57) 3162968728
  • Cra. 13 # 98-70 of.604 edificio OCHIC. Bogotá, Colombia
  • Contacto@qsc.com.mx

MÉXICO

  • (52) 5542393921
  • Calzada de la Viga Ext. 1750, Int. 21. Colonia Héroes de Churubusco. Alcaldía de Iztapalapa
  • Ciudad de México, México
  • contacto@qsc.com.mx

ALIADOS COMERCIALES

  • CHILE: CORELAB
  • AV. Apoquindo 6410 605 Las Condes, Santiago, Chiles
  • Email: info@corelab.cl
  • Tel. 569 6627 4088

 

  • ECUADOR: DIAGNÓSTICO DIGITAL LABEC
  • Jorge Piedra, 1500 Quito. Pichincha.
  • Elena Jaramillo Bracho MBA.
  • Gerente comercial
  • ejaramillo@labecdigital.com
  • +593 987060342

  • PERÚ: ASEGCALAB S.A.C.
  • Avenida Reducto No. 861, Of. 320, Miraflores, Lima, PERU
  • +51(914)522-875

 

  • HONDURAS: DIMEX MÉDICA
  • Barrio San Felipe, Calle Bustamante y Rivero No. 3002
  • San Pedro Sula, Honduras

 

  • EL SALVADOR: SALVEX
  • Colonia San Francisco Calle Los Bambues # 8
  • San Salvador, El Salvador
  • +(503) 22091700

©2023 Quality Consulting - Control de calidad para laboratorios clínicos y bancos de sangre | Aviso Legal y Protección de datos - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top Scroll to top Scroll to top

QFB. Nidia Guillén – Q. Líder de Química clínica

Química Farmacéutica Biológica, egresada de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con amplia experiencia en control de calidad del laboratorio clínico. Posee formación complementaria en gestión de la calidad, incluyendo un diplomado en la nomra ISO 9001:2015 y conocimientoss sólidoss en las normativas ISO 9001:2015 e ISO 17043:2023. Se distingue por su enfoque técnico, compromiso con la mejora continua y orientación al servicio, cualidades que le permiten aportar valor estratégico a los procesos de calidad en el laboratorio clínico y brindar asesoría técnica especializada en control de calidad.

 

Dra. Dennis Lorena Cárdenas – Q. Líder de microbiología

Microbióloga y Bioanalista egresada de la Universidad Industrial de Santander, con especialización en Microbiología Clínica por la Pontificia Universidad Javeriana. Posee más de 4 años de experiencia en laboratorios clínicos e investigación, destacándose en diagnóstico microbiológico, resistencia antimicrobiana y tecnologías avanzadas como MALDI-TOF. Su experiencia técnica y enfoque investigativo le permiten ofrecer asesoría especializada en procesos de control de calidad. San Buenaventura, Administradora en Salud de la Universidad de Cartagena y Magíster en Genética y Desarrollo Humano (Universidad Miguel de Cervantes – España). Con más de cuatro años de experiencia clínica en diagnóstico, control de calidad, gestión de muestras y atención al paciente en instituciones médicas de alta complejidad. Su enfoque ético, habilidades comunicativas y experiencia técnica le permiten brindar asesoría especializada en control de calidad.

PROTEÍNAS ESPECÍFICAS

 

Introducción:  
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar  diferentes niveles de concentración para Proteínas; así mismo con nuestro  material permitimos el reporte cuantitativo o cualitativo de algunos analitos  incluidos en el programa.    Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y durante el ciclo  contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para revisar el  consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a nuestros  productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de calidad de  las instituciones que confían en nosotros.

Material de  control:  Plasma  humano liofilizado.

Frecuencia de  control:  Bimestral.  

Evaluación  Comparación  contra valor asignado y contra valor de consenso de acuerdo con la  metodología.

Analitos  incluidos   Alfa-1-Antitripsina,  Antiestreptolisina O, Ceruloplasmina, Complemento C3, Complemento C4, Factor  Reumatoideo, Haptoglobina, IgA, IgE, IgG, IgM, PCR, PCR HS, Transferrina.

HORMONAS, DROGAS Y MARCADORES TUMORALES

 

Introducción:  
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar  diferentes niveles de concentración para Hormonas, Drogas y Marcadores  Tumorales.    Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y durante el ciclo  contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para revisar el  consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a nuestros  productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de calidad de  las instituciones que confían en nosotros.    Como valor agregado y siendo este un programa cuantitativo, con el material  de control ofrecemos la posibilidad de evaluar y hacer seguimiento a la  prueba de embarazo cualitativa procesada en muestra de suero.  

 
Material de  control:  Suero  humano liofilizado.

    
Frecuencia de  control: Mensual,  bimestral.    

Evaluación: Comparación  contra valor asignado y contra valor de consenso de acuerdo con la  metodología.  

Analitos  incluidos:   Hormonas:  Cortisol, Prolactina, T4 Total, T4 Libre, T3 Libre, T3 Total, TSH, Estradiol,  Testosterona, FSH, LH, HCG, Insulina, DHEA   y Progesterona.    Drogas terapéuticas: Acido Valproico, Carbamazepina, Digoxina y  Fenitoína.    Marcadores tumorales y otros: AFP, PSA Total, PSA Libre, CEA, Acido Fólico,  Vitamina B12, IgE  y Ferritina.

COAGULACIÓN

 

Introducción:  
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar  diferentes niveles de concentración en el área de Coagulación.    En nuestra evaluación incluimos el reporte del INR a pesar de ser un  parámetro calculado por la relevancia de este ítem en la toma de decisiones  médicas.    Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y durante el ciclo  contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para revisar el  consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a nuestros  productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de calidad de  las instituciones que confían en nosotros.

       
Material de  control: Plasma  humano liofilizado.

    
Frecuencia de  control: Mensual,  bimestral.    

Evaluación  Comparación  contra valor asignado y contra valor de consenso de acuerdo con la  metodología.    Analitos  incluidos   Tiempo  de Protrombina (PT), Tiempo parcial de tromboplastina (PTT), Fibrinógeno y  Cálculo del INR.

GASES ARTERIALES

Introducción:  
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar  diferentes niveles de concentración en el área de Gases Arteriales.     Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y durante el ciclo  contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para revisar el  consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a nuestros  productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de calidad de  las instituciones que confían en nosotros.    Este material de control permite la evaluación de algunas tecnologías POCT  y adicional a los parámetros de gasimetria tenemos disponible el reporte para  electrolitos, glucosa y lactato en gases.    

Material de  control: Solución  acuosa líquida.

    
Frecuencia de  control:  Bimestral.    

Evaluación  Comparación  contra valor asignado y contra valor de consenso de acuerdo con la  tecnología.    

Analitos  incluidos   Calcio Ionizado, Cloro, Glucosa, Lactato,  PCO2, pH, PO2, Potasio y Sodio.

METABOLITOS EN ORINA

 

Introducción:
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar  diferentes niveles de concentración en el área de Química Urinaria.    
Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y durante el ciclo  contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para revisar el  consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a nuestros  productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de calidad de  las instituciones que confían en nosotros.    
Como valor agregado con este material de control ofrecemos la posibilidad  de evaluar y hacer seguimiento a la prueba de embarazo cualitativa procesada  en muestras de orina.  

 
Material de  control: Orina  líquida o liofilizada.

    
Frecuencia de  control:  Bimestral.    

Evaluación: Comparación  contra valor asignado y contra valor de consenso de acuerdo con el sistema de  análisis.

   
Analitos  incluidos:   Ácido  Úrico, Calcio, Cloro, Creatinina, Fósforo, Glucosa, Magnesio,  Microalbuminuria, Nitrógeno Uréico, Potasio, Proteínas Totales, Sodio,  17-Cetosteroides, 17-Hidroxicortocosteroides y Prueba de Embarazo.

HEMATOLOGÍA AUTOMATIZADA

 

Introducción:
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar  diferentes niveles de concentración en el área de Hematología con material  específico para la tecnología en uso, incluyendo valoración del diferencial  de Leucocitos en tres partes.    Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y adicional durante el  ciclo contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para  revisar el consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a  nuestros productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de  calidad de las instituciones que confían en nosotros.

       
‍Material de  control: Sangre  total de origen humano con un componente plaquetario de origen animal. 

 

Frecuencia de  control:  Mensual,  bimestral.    

Evaluación:  Comparación  contra valor asignado y contra valor de consenso de acuerdo con el equipo  utilizado.

   
Equipos  valorados:  
ABBOTT:  Celldyn Emerald (3 partes)    BECKMAN: Isoton III, T series, ACT DIFF Series, AT8/AT10,     BIOCODE HYCEL: Celly 70    COUNTER 19     DIALAB: DLB5    DIATRON: Abacus 3 CP, Abacus, Arcus, Minicell    DIAGON: D-Cell 30/60    DYMIND 3 partes: DH 26/31/33/36    DIXION/PROCAN:   Hemalite1260/1270/1280, PE lineas 6000     DREW: D3    ERMA: PCE 140/170/210     HUMAN: Humacount 60    HORIBA ABX: Minos, Argo, Helios, Micros 60, Advia 60.    MAXCOM REMAX: 600/3000/6000    MELET: MS4s    MEDONIC: SWELAB Alpha series, CA series, M series     MINDRAY: BC lineas 2000/3000, BC 10/11/21, BC 20s/30s.    NEOMEDICA: Phoenix  NCC2310/3300      NIHON KOHDEN: CellTac Mek lineas 6000/7000/8000     ORPHEE: Mythic 18/22    PERLONG: XFA linea 6000    RAYTO: Linea 7000      SIEMENS: Advia 120/360    SYSMEX: KX 21, XP 100/300, POCH 100i    URIT:  Líneas 200/3000,BH 40 P    OTRAS: MD 7600, H18 life, Avis GA 60, HM 1060

QUÍMICA CLÍNICA

 

Introducción
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Química.
Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones personalizadas por parte del director del programa y durante el ciclo contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para revisar el consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a nuestros productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de calidad de las instituciones que confían en nosotros.

Material de  control:  Suero humano líquido o liofilizado.

‍Frecuencia de control:  Mensual,  bimestral.  

 
‍Evaluación:  Comparación contra valor asignado y contra valor de  consenso de acuerdo con la metodología.  

Analitos incluidos:  Ácido Úrico,  ALT (GPT), Albúmina, Amilasa, AST (GOT), Bilirrubina Directa, Bilirrubina  Total, Calcio, Calcio Ionizado, CK, Cloro, Colesterol, Colesterol HDL,  Colesterol LDL, Colinesterasa, Creatinina, Fosfatasa Alcalina, Fósforo, GGT,  Glucosa, Hierro, LDH, Lipasa, Magnesio, Nitrógeno Ureico (BUN/UREA), Potasio,  Proteínas Totales, Sodio y Triglicéridos.

CITOMETRÍA DE FLUJO

 

Introducción:
Programa de  ensayo de aptitud que le brinda al participante la oportunidad de procesar  material valorado el cual va acompañado de un caso clínico que permite retar  el conocimiento y la experiencia del profesional del área de  Citometría.    

Como complemento, publicamos educación continua actualizada referente a los  casos clínicos y según el desempeño obtenido, nuestros participantes  recibirán observaciones personalizadas por parte del director del programa.  Durante el ciclo contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada  para revisar el consolidado de reportes y resolver cualquier duda con  respecto a nuestros productos y servicios, siempre en busca de mejorar los  procesos de calidad de las instituciones que confían en nosotros.    

Material de  control: Eritrocitos  y leucocitos suspendidos en un  líquido  similar al plasma con conservantes.  

 
Frecuencia de  control: Marzo,  julio y noviembre.   

Evaluación: Comparación  contra valor asignado y contra valor de consenso de acuerdo con la  metodología.  

 
Analitos  incluidos:  Análisis  de valor absoluto de Linfocitos T CD3+ * CD3+/CD4+ * CD3+/CD8+    % de Linfocitos T CD3+* CD3+/CD4+ * CD3+/CD8+

FENOTIPIFICACIÓN DE LINFOMAS Y LEUCEMIAS

Introducción:
‍
Programa de  ensayo de aptitud que le brinda al participante la oportunidad de analizar un  caso clínico de interés, apoyándose en el reporte de paraclínicos,  microfotografías e imágenes (dot Plots) de los marcadores  inmunofenotípicos.    Como complemento, publicamos educación continua actualizada referente a los  casos clínicos y según el desempeño obtenido, nuestros participantes  recibirán observaciones personalizadas por parte del director del programa.  Durante el ciclo contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada  para revisar el consolidado de reportes y resolver cualquier duda con  respecto a nuestros productos y servicios, siempre en busca de mejorar los  procesos de calidad de las instituciones que confían en nosotros.

   
Material de  control: Casos  clínicos que contiene un resumen de historia clínica del paciente, reporte de  paraclínicos, microfotografías e imágenes (dot Plots) de los marcadores  inmunofenotípicos.  

Frecuencia de  control:  Semestral.  

 
Evaluación:  Comparación  contra asignado y porcentaje de aciertos.

    
Analitos  incluidos:  Identificación  de marcadores inmunofenotípicos, posible diagnóstico con base a la clínica  del paciente, paraclínicos, mielograma e inmunofenotipo obtenido.

INMUNOHEMATOLOGÍA

Introducción:
‍
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que le permite a nuestros participantes procesar todas  las pruebas pretransfusionales de paciente y donante en una muestra de origen  humano acompañada de un caso clínico que contempla diferentes niveles de  complejidad, retando así la competencia adquirida a través de la academia y  la experiencia en Banco de Sangre y Servicio Transfusional.    Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y durante el ciclo  contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para revisar el  consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a nuestros  productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de calidad de  las instituciones que confían en nosotros.   


Material de  control:  
Viales  con suspensión celular del 3 al 5 % y suero.  

 
Frecuencia de  control:  
Marzo,  julio y noviembre    


Evaluación: 
Comparación  contra asignado y porcentaje de aciertos.

   
Analitos  incluidos:   
Grupo  ABO (Directa e Inversa), RhD, confirmación del antígeno  D, Lectinas A1 y H, Fenotipo Rh, Kell,  Coombs directo, rastreo de Anticuerpos irregulares, Identificación de  Anticuerpos irregulares y Pruebas de compatibilidad.

EXAMEN DIRECTO PARA HONGOS

 

Introducción:
‍
Programa de  ensayo de aptitud que le permite al participante revisar las principales  estructuras que se observan en exámenes directos, así como correlacionar con  casos clínicos y cultivos obtenidos de patologías causadas por hongos.    El análisis del caso clínico y la bibliografía que se adjunta en cada  muestra permiten mantener la educación continua y mejorar la competencia en  esta área por parte de los profesionales del laboratorio.  

 
Material de  control:  
Microfotografías  de casos clínicos.   


Frecuencia de  control:  
febrero,  junio y octubre. 

 
Evaluación: 
Comparación  contra asignado y porcentaje de aciertos.    


Análisis  incluidos:   
Presencia  o ausencia de estructuras micóticas, Descripción de estructuras presentes:  Morfología microscópica, comportamiento frente a determinada tinción y clasificación del microorganismo según sus características.

COLORACIONES BÁSICAS

 

Introducción:
‍
Programa de  ensayo de aptitud  que permite retar al  profesional en cuanto al conocimiento y experiencia en Coloraciones mediante  el análisis de casos clínicos y preguntas adicionales al reporte de la  coloración.    Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y adicional publicamos  educación continua actualizada y artículos de bibliografía relacionados con  los casos clínicos.El laboratorio interesado en nuestro programa pede  escoger la forma de participar en el programa: Sólo coloración de Gram, sólo  coloración de BK o combinado (2 muestras de Gram y 1 de BK).

    
Material de  control:  
Láminas  coloreadas o para colorear con Gram    Láminas coloreadas con Zielh Neelsen, Microfotografías de preparaciones  coloreadas con Gram, todas acompañadas de historia clínica correspondiente  para correlación.

     
Frecuencia de  control:  
febrero,  junio y octubre.    


Evaluación: 
Comparación  contra asignado y porcentaje de aciertos.   


Analisis  incluidos:   
Morfología  microscópica, comportamiento del microorganismo frente a determinada tinción,  clasificación del microorganismo según sus características y reacción  leucocitaria si aplica al caso y coloración.

HEMATOLOGÍA MORFOLOGÍA

 

Introducción:
‍
Programa de ensayo de aptitud  acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC  17043:2023 que le permite al participante realizar un amplio análisis del  Extendido de Sangre Periférica con microfotografías tomadas en los diferentes  aumentos del microscopio y acompañadas de un caso clínico, retando así la  competencia adquirida a través de la academia y la experiencia en la  identificación de las células sanguíneas.    Como complemento, publicamos educación continua actualizada referente a las  patologías citadas en los casos clínicos y según el desempeño obtenido,  nuestros participantes recibirán observaciones personalizadas por parte del  director del programa. Durante el ciclo contratado brindamos una asesoría de  seguimiento programada para revisar el consolidado de reportes y resolver  cualquier duda con respecto a nuestros productos y servicios, siempre en  busca de mejorar los procesos de calidad de las instituciones que confían en  nosotros.  

     
Material de  control:  
Microfotografías  de frotis de sangre periférica de casos clínicos reales de pacientes.  

 
Frecuencia de  control:  
Mensual,  bimestral.    


Evaluación: 
Comparación  contra asignado y porcentaje de aciertos.

 

Análisis incluido: Morfología celular

INMUNOFLUORESCENCIA

 

Introducción:
‍
Programa de  ensayo de aptitud que le permite al usuario reportar bajo la codificación  generada por el ICAP, reforzar conocimientos en la identificación de patrones  nucleares, citoplasmáticos y mitóticos de los Anticuerpos anti nucleares- ANA  (sustrato células Hep-2), al igual que en la identificación de  positividad/negatividad del ensayo anti-dsDNA (sustrato crithidia  luciliae).    Con nuestros casos de inmunofluorescencia potenciamos en nuestros  participantes la correlación clinico-patológica entre patrones ANA/dsDNA y  las diferentes patologías autoinmunes.

 
Material de  control: 
Microfotografías  con los casos clínicos.


Frecuencia de  control:  
enero, abril, julio y octubre.

 
Evaluación  
Comparación  contra asignado y porcentaje de aciertos.

   
Analitos  incluidos  
 Anticuerpos  (ANA – dsDNA) – Identificación del patrón básico (ANA) – Identificación de  patrones según ICAP (ANA) – Identificación de antígenos relacionados con el  patrón (ANA).

UROANÁLISIS


Introducción:

Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que le permite a nuestros participantes procesar  diferentes niveles de concentración para tira reactiva y sedimento  urinario.    Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y durante el ciclo  contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para revisar el  consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a nuestros  productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de calidad de  las instituciones que confían en nosotros.    Como valor agregado con este material de control ofrecemos la posibilidad  de evaluar y hacer seguimiento a la prueba de embarazo cualitativa procesada  en muestras de orina.  

 
Material de  control: Orina  líquida o liofilizada y microfotografías de sedimento urinario.  

 
Frecuencia de  control: Mensual,  bimestral.    

Evaluación  Comparación  contra asignado y porcentaje de aciertos.

   
Analitos  incluidos   Análisis  químico en tira reactiva, elementos formes del sedimento urinario y prueba de  embarazo.

 

PARASITOLOGÍA

 

Introducción:
‍
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que le permite a nuestros participantes procesar  muestras biológicas que contienen parásitos de interés clínico acompañadas de  un caso clínico, logrando retar la competencia adquirida a través de la  academia y la experiencia en Parasitología.    Según el desempeño obtenido, nuestros participantes recibirán observaciones  personalizadas por parte del director del programa y durante el ciclo  contratado brindamos una asesoría de seguimiento programada para revisar el  consolidado de reportes y resolver cualquier duda con respecto a nuestros  productos y servicios, siempre en busca de mejorar los procesos de calidad de  las instituciones que confían en nosotros.    


Material de  control:  
Muestras  clínicas conservadas en formol, láminas coloreadas (o para colorear) y  microfotografías.    


Frecuencia de  control:  
Mensual,  bimestral.    


Evaluación: 
Comparación  contra asignado y porcentaje de aciertos  

 
Análisis:  I
ncluido  Identificación  de parásitos humanos en género y especie, formas de vida y densidad  parasitaria por muestra examinada.

MICROBIOLOGÍA

Introducción:  
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que incluye una gran variedad de bacterias que pueden  causar infecciones en humanos, algunas de ellas con presencia de mecanismos  de resistencia que están impactando la epidemiología de América Latina. El  participante puede evaluar la fiabilidad de los métodos, materiales y  equipos, la influencia de la formación del personal del área y establecer  protocolos ajustados para el antibiograma debido a que se evalúa de acuerdo  con guías internacionales como CLSI.    
Las observaciones personalizadas del director del programa, el análisis del  caso y los artículos o documentos relacionados con temas de interés ayudan a  fomentar las buenas prácticas en el área de microbiología.

   
Material de  control: Cepas  certificadas liofilizadas de colecciones internacionales acompañadas de  historia clínica correspondiente para su correlación.

   
Frecuencia de  control: Mensual  o bimestral.  

 
Evaluación:  Comparación contra  asignado y porcentaje de aciertos por método    

Analisis  incluidos:  Identificación  microbiológica en género y especie, pruebas de identificación, pruebas de  susceptibilidad antibiótica, pruebas complementarias de mecanismos de  resistencia y genes de resistencia.

Dra. Betty Aislant

Bacterióloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con diplomado en Gerencia en Salud y Administración de la Calidad. Posee más de 25 años de experiencia en el laboratorio clínico y en la implementación de sistemas de gestión de calidad. Reconocida por su compromiso con la mejora continua, aporta una base técnica sólida para fortalecer procesos formativos y brindar asesoría especializada en control de calidad.

Biol. Ana Claudia Peron

Directora de Quality Blood. Bióloga especialista en inmunohematología hace más de 30 años, con MBA. en marketing y post graduación en psicosíntesis.

 

Dra. Nancy Barrera

Bacterióloga Universidad Javeriana, Docente de pregrado de los programas de medicina y bacteriología, y de posgrado medicina interna y dermatología de Universidad del Rosario, del Bosque y Javeriana. Con más de 30 años de experiencia en Inmunología, Reumatología y Autoinmunidad e Investigación clínica. Actualmente asesor especializado en proyectos de investigación y autoinmunidad.

Dra. Alexandra Cumaco Guzmán – Q. Líder Química clínica

Bacterióloga y Laboratorista clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con diplomado en Gestión de la Calidad Analítica, y formación interdisciplinaria en estadística, control de calidad, ensayos de aptitud y verificación de métodos analíticos. Cuenta con más de ocho años de experiencia en el laboratorio clínico y se caracteriza por su responsabilidad profesional, ética y amplio conocimiento técnico del funcionamiento de los laboratorios clínicos, lo cual respalda su capacidad para implementar procesos de mejora continua con enfoque analítico, brindando asesoría especializada en control de calidad.

Dra. Andrea Roldán

Bacterióloga y Laboratorista clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con diplomados en Banco de Sangre y Medicina Transfusional, Inmunohematología y Calidad Analítica; con más de 15 años de experiencia en el manejo de diferentes áreas del Banco de sangre y laboratorio clínico.

Dra. Laura Ramirez – Q. Líder hematología y hemostasia

Bacterióloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con más de siete años de experiencia en el laboratorio clínico, especialmente en Hematología y Hemostasia. Cuenta con diplomado en Gestión de la Calidad en Laboratorio Clínico, lo que respalda su capacidad para implementar procesos de mejora continua con enfoque técnico. Se caracteriza por su compromiso, pensamiento analítico y orientación a la excelencia diagnóstica, brindando asesoría especializada en control de calidad.

Dr. Germán Esparza

Director del programa de microbiología de Proasecal.
Es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana.
Premio CLSI 2023 a la excelencia en desarrollo de estándares de microbiología.
El Dr. Germán Esparza ha enfocado su conocimiento a la creación, educación y asesoría sobre estándares en microbiología desde diferentes contextos profesionales.

Dra. Beatriz Amaya

Bacterióloga y laboratorista clínico
Licenciada en Ciencias Naturales
Especialista Hematología- Morfología Hospital Militar Central.
Directora del Programa Control de Calidad Externo Hematología Morfología Proasecal

Directora Laboratorio de Referencia Hemato-Morfología
Profesora cátedra segunda especialidad Hemato-Oncología Universidad Militar Nueva GranadaMiembro del ACHO
Miembro del grupo de SMD

Dra. Angela Urquijo – Q. Líder de hormonas y pruebas especiales

Bacterióloga de la Universidad San Buenaventura, Administradora en Salud de la Universidad de Cartagena y Magíster en Genética y Desarrollo Humano (Universidad Miguel de Cervantes – España). Con más de cuatro años de experiencia clínica en diagnóstico, control de calidad, gestión de muestras y atención al paciente en instituciones médicas de alta complejidad. Su enfoque ético, habilidades comunicativas y experiencia técnica le permiten brindar asesoría especializada en control de calidad.

Dr. Alejandro Aristizabal

Director del programa de citometría de flujo y tipificación de linfomas y leucemias de Proasecal.Médico, Bacteriólogo y Magister de la Universidad de Salamanca con más de 11 años de experiencia en citometría de flujo. Coordinador de la unidad de citometría en Colcán, médico citometrista en el Hospital de Mederi.

Marcadores cardíacos

Introducción:
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración para Marcadores Cardíacos.

Material de  control: Suero humano líquido

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos: CK Total, CK-MB Isoenzima, Homocisteína, Mioglobina, Troponina I y Troponina T.